La Escuela de Rehabilitación Humana se instituyó como tal en 1993. Agrupa cinco (5) programas académicos de pregrado:
Programa académico Pregrado | Año de creación |
Programa Académico de formación profesional Fisioterapia | 1976 |
Programa Académico de Fonoaudiología | 1981 |
Programa Académico de Terapia Ocupacional | 1986 |
Programa Académico de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos.* | 2013 |
Programa Académico Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos * | 2020 |
*Programas Académicos en articulación con la Escuela de Ciencias del Lenguaje
Programa académico Postgrado | Año de creación |
Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar | 2008 |
Maestría en Fisioterapia | 2020 |
Maestría en Terapia Ocupacional | 2021 |
La presencia de nuestros programas ha sido clave en la evolución de los servicios de promoción de la salud, prevención de la discapacidad, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, así como en el pensamiento en torno a procesos de funcionamiento y discapacidad humana.
Igualmente, ha contribuido al desarrollo de políticas públicas y consolidación de prestación de servicios en salud, educación y trabajo comunitario, así como en el fortalecimiento de Organizaciones No Gubernamentales de y para personas en situación de Discapacidad.
Hoy la Escuela cuenta con una planta docente de 32 profesores nombrados, 2 profesores ocasionales y 47 profesores hora. Y 5 grupos de investigación: Cátedra de Discapacidad y Rehabilitación, Ejercicio y Salud Cardiopulmonar GIESC, Gerontología y Geriatría, Sinergia y el grupo interdisciplinario Tecnología de Asistencia.
Además de los Programas de Pre y Postgrado, la Escuela tiene adscritos un Servicio de Rehabilitación Humana, SERH, para el apoyo a la docencia y prestación de servicios especializados de habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades.