La Escuela de Rehabilitación Humana de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, cuenta con el SERH como un espacio de oferta de servicios y programas de rehabilitación integral que fomenta el desarrollo humano de las personas en todas las edades.
El SERH cuenta con talento humano conformado por docentes, estudiantes y profesionales de Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y Trabajo Social, cuya principal estrategia es el trabajo en equipo. Sus acciones se fundamentan, complementan y dimensionan a través de la docencia y la investigación.
La intervención hacia las personas con y sin discapacidad se realiza con una perspectiva interdisciplinaria, soportada en el enfoque ecológico, buscando alternativas junto con cada persona para el alcance de su autonomía y participación en la vida cotidiana. Esta se realiza desde los laboratorios de formación de pregrado y postgrado, los cuales cuentan con tecnología adecuada y de punta.
Somos una institución que ofrece servicios de rehabilitación integral a la población con y sin discapacidad del sur occidente colombiano, relacionados con la prevención de la deficiencia y la exclusión social, la habilitación –rehabilitación y el fomento de la realización humana.
Para el 2025 el SERH busca consolidarse en la región como una institución líder en la prestación de servicios en rehabilitación integral a la población con y sin situación de discapacidad, fundamentada en el enfoque ecológico y soportada en la academia.
El SERH cuenta con un amplio portafolio de servicios que incluye consulta externa, pruebas diagnósticas y programas de apoyo integral al funcionamiento humano:
Evaluación audiológica básica: Con la evaluación audiológica clínica básica que se realiza en el SERH se busca evaluar el estado y la funcionalidad del oído medio, investigar los umbrales de audición para formular un Diagnóstico audiológico de normalidad o de presencia de disminución de la agudeza auditiva, determinar la discriminación auditiva de la palabra hablada, medir acúfenos o tinitus y confirmar la presencia de disfonías psicógenas.
Los exámenes que se realizan para tal efecto son: impedanciometría, tamización auditiva y de oído medio, audiometría tonal comportamental, audiometría por Refuerzo Visual, Logoaudiometría. Otras pruebas que se realizan son el Campo dinámico, la acufenometría y el test de Lombard.
Evaluación de la voz: consiste en caracterizar el proceso de la voz para proporcionar un diagnóstico que permita contribuir a la identificación de las deficiencias en las estructuras y funciones que participan en dicho proceso y la manera como éstas limitan las actividades y la participación de las personas a nivel individual y colectivo.
Análisis acústico de la voz: se realiza a través de los software Praat, Sona Speech II o Anagraf obteniendo valoración objetiva de las características de la voz. Complemeta la evaluación clínica y monitorea el impacto de las intervenciones terapéuticas, comparar el estado de la función vocal antes y después de una fonocirugía, identificar las variaciones en la voz por pérdida de audición y contribuye al diagnóstico diferencial de las disfonías.
Evaluación postural: valoración objetiva de la postura en cualquier etapa del ciclo vital, utilizando el software APIC (Análisis Postural con Imagenología Computarizada.
Evaluación de habilidades ocupacionales: modelo integral de evaluación y orientación vocacional para el desarrollo de un diagnóstico de habilidades que permitan los procesos de orientación vocacional.
Evaluación de Componentes Cognitivos Superiores: El proceso de evaluación busca obtener información para la comprensión de la situación particular de cada persona, haciendo una descripción detallada de los funcionamientos cognitivos, emocionales y conductuales que permitan establecer un plan de rehabilitación que responda a las necesidades individuales en cada caso. Está dirigida a aquellas personas (niños, adolescentes, adultos, ancianos) que requieren apoyos en los procesos cognitivos, relacionados con problemas del desarrollo o con alteraciones en el funcionamiento del cerebro. En este proceso se evalúan áreas de funcionamiento como motricidad, percepción, atención-orientación, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y respuestas de adaptación; valiéndose de recursos como la evaluación clínica y psicométrica de áreas funcionales.
Apoyo Integral al Funcionamiento Humano:
Incluye Servicios de Consulta disciplinar y/o interdisciplinar a través de los cuales se realiza atención personalizada con la participación de profesionales en Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social, entre otros, quienes apoyados en diversas estrategias y tecnologías buscan alternativas junto con cada usuario para el alcance de su autonomía en la vida diaria y su inclusión social.
Fonoaudiología: La intervención Fonoaudiológica se orienta al desarrollo de apoyos terapéuticos que se ofrecen a las personas con el fin de que puedan superar las limitaciones de su desempeño comunicativo relacionadas con deficiencias en el habla (soporte físico y postural, respiración, fonación, ingestión de alimentos, articulación y aspectos suprasegmentales: fluidez, ritmo y entonación) y el lenguaje (oral, escrito, gestual).
Fisioterapia: Se realiza intervención terapéutica a la población en cualquier etapa del ciclo vital que esté en riesgo o presente alteración del movimiento corporal humano debido a una deficiencia de origen neurológico (Trauma Raquimedular y Enfermedad Cerebro Vascular) u osteomuscular (síndromes degenerativos, mialgias, alteraciones vestibulares, lesiones traumáticas, cirugías ortopédicas). Se tiene en cuenta la familia y el entorno, además se dispone con un amplio recurso tecnológico para el manejo del dolor, edema, fortalecimiento muscular, cicatrización, entre otros.
Terapia Ocupacional: Se realiza intervención terapéutica a la población en cualquier etapa del ciclo vital que esté en riesgo o que presente dificultades en la realización de sus actividades de la Vida Diaria (autocuidado, productivas -escolar y laboral- y tiempo libre y/o esparcimiento). A través del desarrollo de procesos y acciones tendientes a promover, restaurar o compensar las capacidades y habilidades de las personas para realizar y participar en tareas que optimicen el desempeño ocupacional autónomo y satisfactorio de su plan de vida, mediante la modificación de las tareas y el entorno con la adaptación de apoyos técnicos y tecnológicos.
Psicoterapia: En el proceso psicoterapéutico se propone un acompañamiento a la persona para la exploración, reflexión y exteriorización (verbalización), que posibilite la comprensión y resignificación de las experiencias o condiciones que comprometen su organización psicológica. Se brinda un contexto terapéutico (diálogo, juego, dinámica relacional paciente-terapeuta, pruebas proyectivas) que permita la elaboración de dichas situaciones y potencialice las capacidades para agenciar acciones y reconocer sus posibilidades, viabilizando un cambio en la esfera psicoafectiva, relacional y en la organización psicológica de la persona.
Programa de rediversia: acompañamiento de procesos para generar condiciones de equidad en la participación de personas con discapacidad en la vida universitaria.
Estimulación multisensorial: Este servicio está dirigido a la población infantil y adolescente con necesidad de apoyo en sus procesos de aprendizaje que tengan como causa dificultad en la integración y regulación de los sistemas sensoriales (propioceptivo, vestibular, táctil, auditivo) del niño(a) o joven. Igualmente se trabaja con población infantil cuyos procesos de desarrollo muestren inmadurez en habilidades sensoriomotoras y/o cognitivas (dispositivos básicos de aprendizaje) realizando evaluación estandarizada y no estandarizada, intervención en contextos familiar y escolar, así como seguimiento a los procesos para promover el logro de los objetivos de intervención.
Programa salud vocal: evaluación, rehabilitación y entrenamiento de la voz normal y sus variaciones, dirigido a personas que usan la voz como herramienta de trabajo
Programa de jubilados: espacio que busca potenciar en los jubilados y sus familias las condiciones necesarias para desempeñarse en las actividades de la vida diaria y mantener su calidad de vida.
Grupo de apoyo “rompiendo barreras” para la inclusión social: busca generar condiciones de participación en personas con alteraciones comunicativas como consecuencia de una lesión neurológica.
Programa familia: diseñado para generar en las familias procesos de empoderamiento que faciliten la reducción de barreras en el entorno favoreciendo la participación social.
Programa de inclusión sociolaboral: orienta la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad o en condiciones de vulnerabilidad.
Servicio de Atención Interdisciplinar para personas con Disfunción de la Articulación Temporomandibular (DTM): Los signos y síntomas de la DTM son variados y pueden incluir dolores diversos de cabeza, tensión en la articulación de la mandíbula y cuello, molestias en la audición como sensación de oídos tapados, pitos, dificultad para abrir o cerrar la boca, entre otras, lo cual en muchos casos limita las actividades básicas cotidianas relacionadas con la alimentación, específicamente, la masticación y para la pronunciación correcta del habla. Teniendo en cuenta lo anterior se ofrece un paquete de intervención terapéutica interdisciplinar que busca la eliminación de factores predisponentes, desencadenantes y que mantienen la DTM como lo son los hábitos orales nocivos, hiperactividad muscular y sobrecarga en la articulación temporomandibular, entre otros.
Rehabilitación neurológica: intervención interdisciplinar para personas de todos los ciclos vitales con daños encefálicos de origen traumático, vascular, medular o degenerativo.
Tecnología de asistencia: Presta servicios en lo relacionado con la evaluación, diseño, elaboración, modificación y/o adaptación de ayudas técnicas, específicamente las denominadas ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria y férulas para miembro superior. Igualmente ofrece asesoría e información acerca de la provisión de servicios y recursos (redes de distribución, evaluación de dispositivos, puntos de mantenimiento y reparación). Lo anterior, buscando aportar soluciones tecnológicas a las necesidades de las personas con discapacidad y a sus familias.
Acondicionamiento físico: Es un tipo de actividad física en el que hay movimientos corporales repetidos, planeados y estructurados, que se hacen para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición o capacidad física de acuerdo al estado de cada uno de los usuarios. La actividad física a través del acondicionamiento es parte integral de cualquier plan para asegurar a las personas una vida saludable.
Universidad del Valle
Campus San Fernando
Calle 3A No. 36B-00 Edificio 134
Teléfono: 3212100 Ext: 4045
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.